Ítem
Acceso Abierto

¿Informalidad voluntaria o forzada? Análisis de datos panel sobre las brechas de ingresos en Colombia
Título de la revista
Autores
Bautista Zambrano, Juan Pablo
Archivos
Fecha
2023-10-27
Directores
Rodríguez Lesmes, Paul Andrés
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Buscar en:
Métricas alternativas
Resumen
En Colombia, como en otras economías, la informalidad laboral es motivo de preocupación. El país enfrenta una de las tasas de informalidad más elevadas en la región, lo que plantea desafíos significativos debido a las razones y efectos asociados a este fenómeno laboral. La literatura relacionada en el país ha estado principalmente enfocada en estudiar la composición de este sector y en determinar cómo los costos laborales, el salario mínimo y las características de los individuos afectan positivamente la informalidad, sin embargo, no se ha profundizado lo suficiente en conocer si la informalidad es una elección forzada (hipótesis de exclusión) o voluntaria (hipótesis de salida) del trabajador. Empleando la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA) para los años 2010, 2013 y 2016, se realiza un análisis de las brechas de ingresos de los individuos con el fin de determinar en qué tramos de la distribución de ingresos se adapta mejor cada hipótesis. Los resultados sugieren que, aunque en algunos tramos de las distribuciones de ingresos la brecha es pequeña, la hipótesis que más se adapta en los distintos tramos de estas es la de exclusión.
Abstract
In Colombia, as in other economies, labor informality is a cause for concern. The country faces one of the highest informality rates in the region, which poses significant challenges due to the reasons and effects associated with this labor phenomenon. The related literature in the country has been mainly focused on studying the composition of this sector and determining how labor costs, the minimum wage and the characteristics of individuals positively affect informality, however, not enough has been done to determine whether informality is a forced choice (exclusion hypothesis) or a voluntary choice (exit hypothesis) of the worker. Using the Colombian Longitudinal Survey of the Universidad de los Andes (ELCA) for the years 2010, 2013 and 2016, an analysis of the income gaps of individuals is carried out in order to determine in which sections of the income distributions each hypothesis best fits. The results suggest that, although in some sections of the income distributions the gap is small, the hypothesis that best fits to the different income distributions sections is the exclusion hypothesis.
Palabras clave
Informalidad laboral , Mercado laboral , Brecha de ingresos , Regresiones cuantílicas , Panel de datos
Keywords
Labor informality , Labor market , Income gap , Quantile regressions , Panel data